miércoles, 29 de octubre de 2014

Nota

Norman Triplett, determinó mediante experimentos, el cambio en el comportamiento de los individuos frente a situaciones individuales como colectivas. Su experimento mas popular fue el de la carrera de ciclismo. Este demostraba, que los individuos recorrían la pista a una velocidad de 30km/h, si estos conducían en solitario. Cuando el ciclista se encontraba junto a un grupo de los mismos aumentaba su velocidad a 40km/h.
Esta información, permitió desarrollar la Teoría de la Facilitación Social, que hasta el día de hoy ha sido corroborada con distintos tipos de experimentos.
Es muy difícil encontrar alguna critica para esta teoría, ya que se ha utilizado de manera universal dentro de las organizaciones, pero la principal afirmación en oposición a este tema, es el hecho de que las personas pueden cambiar su disposición a hacer una tarea si esta en grupo, y hacerla rápidamente y mejor, solamente si es una persona especializada en esa tarea en particular, ya que si no lo es, los nervios y la tensión podrían llevar al individuo a cometer errores y desempeñarse de mala manera.


martes, 28 de octubre de 2014

[Video] Experimentos de Facilitación Social (en inglés)


Norman Triplett

Norman Triplett (1861-1931) fue un psicólogo de la Universidad de Indiana. En 1898, escribió lo que hoy es reconocido como el primer estudio publicado en el campo de la psicología social (Strubbe, 2005). Su experimento estaba en el efecto de facilitación social. Triplett notó que los ciclistas tienden a tener tiempos más rápidos cuando se conduce en presencia de un homólogo en lugar de montar solo. A continuación, demostró este efecto en un controlado, experimento de laboratorio y concluyó que los niños realizan una tarea sencilla de laboratorio más rápido en pares que al realizar por sí mismos. Él arregló para 40 niños para jugar un juego que implicaba convertir un carrete de pesca pequeña lo más rápido posible. Él encontró que los que jugaron el juego de dos en dos se volvieron el carrete más rápido que los que estaban diseño de alone.Triplett implicó la creación de dos grupos (A y B) con la secuencia de pruebas diferentes para cada uno. Grupo A: (1) solo, (2) la competencia, (3) solo, (4) la competencia, (5) solo, (6) la competencia. Grupo B: (1) solo, (2) solo, (3) la competencia, (4) solo, (5) la competencia, (6) por sí sola. La razón de este diseño era eliminar la práctica y la fatiga efectos. Llegó a la conclusión que el paso de aislamiento a un contexto de grupo puede reducir nuestra sensación de singularidad, pero al mismo tiempo se puede mejorar nuestra capacidad para llevar a cabo tareas simples rápidamente. 

Triplett discutió varias posibles explicaciones para sus hallazgos y concluyó que la "presencia corporal de otro concursante participar simultáneamente en la carrera sirve para liberar la energía latente que normalmente no disponible" (Triplett, 1898). Facilitación social ha recibido mucha atención por parte de los psicólogos sociales desde la época de Triplett, con una serie de factores causales implicados, incluyendo mera presencia, temor a la evaluación, la competencia, la atención y la distracción. Irónicamente, a pesar de que el fenómeno de facilitación social está ahora bien establecida, experimento original de Triplett no produjo buenos resultados, al menos para los estándares modernos de la psicología (Strube, 2005). Triplett no tenía la ventaja de los procedimientos estadísticos sofisticados disponibles en la actualidad y para su estudio se limitó a observar los datos. Él decidió que algunos niños tuvieron un mejor desempeño al competir, algunos realizaron peor, y otros no se vieron afectados. El hecho de que la mitad de sus participantes no mostró evidencia de la facilitación social sugiere que uno debe evitar exagerar estos hallazgos. En artículo de 2005 de Michael Strube se llevó a cabo un análisis de los datos desde el famoso estudio de 1898. En primer lugar se realizó un análisis entre los grupos y no encontró pruebas de significación. Los resultados muestran que en 4 de 5 del comparaciones entre los grupos, el rendimiento de los participantes en la presencia de un par co-actuando era más rápido que las actuaciones de los participantes de bobinado del carrete de pesca solo. Las diferencias sin embargo son bastante pequeñas y ninguno de ellos se encuentran cerca de estadísticamente significativa. Él también llevó a cabo dentro de dos sujetos comparaciones. Un ensayo se encontró efecto principal que mostró un mejor rendimiento en los ensayos posteriores, sin embargo la interacción Trial X Orden no fue significativa. Los análisis de los datos de Triplett apenas indican un efecto de facilitación social. 

Además de su trabajo pionero en psicología social y el deporte, Triplett también estaba interesado en la psicología de la magia. Desarrolló una extensa lista de trucos de magia y detalló algunos de los principios en juego, como la ocultación y la sugerencia (Triplett, 1900).

Investigación realizada por Norman Triplett:

Norman Triplett examinó los registros oficiales de las carreras de bicicletas y observó que la velocidad máxima de los ciclistas era aproximadamente 20 por ciento mayor cuando competían con otros que cuando corrían solos. Y que unos niños enrollaban más deprisa carretes de caña de pescar en compañía de otros chicos que hacían lo mismo que en solitario.


Hipótesis: 

La presencia de personas que realizan la misma tarea tiene una influencia benéfica en nuestro comportamiento y mejora el rendimiento. 
Variables: 
La percepción ya que se encarga de que el proceso mental capte toda la información que nuestros cinco sentidos envía, la motivación ya que es la causa y origen que impulsan a realizar una conducta determinada y la creatividad ya que es el proceso que auxilia a la modificación cualitativa de los elementos sociales, individuales internos o externos de las estructuras físicas o mentales del individuo. 
Método de Recolección de datos: 
Examinó los registros oficiales de las carreras de bicicletas. Tambien observo a niños enrolando carretes de cañas de pescar junto a otros que hacían lo mismo. 

Resultados: 
Que la velocidad máxima de los ciclistas era aproximadamente 20 por ciento mayor cuando competían con otros que cuando corrían solos por lo tanto tuvieron mejor rendimiento. 

La facilitación social desde N. Triplett a R. Zajonc

Fuentes: 
Introducción a la psicología social. Editorial Uned / Sanz y Torres