Norman Triplett un
psicólogo pionero en la psicología social e interesado en las carreras de
bicicleta, se dio cuenta de que los tiempos de los competidores eran mejores
cuando pedaleaban juntos frente a las carreras que corrían contrarreloj.
En su artículo The dynamogenic factors in pacemaking and competition,
publicado en American Journal of Psychology – de 1987 dio
a conocer sus conclusiones. Además de esta obsevación Triplett realizó uno de los primeros experimentos de laboratorio de la
psicología social.
El experimento consistía en agitar
una caña de pescar tan rápido como fuera posible, los niños que participaron en
el experimento agitaron la caña con mayor velocidad cuando se encontraban en
compañía que cuando lo hacían solos.
Esta fue la base de la facilitación social que más adelante fue matizada por
varios psicólogos como F. W. Allport, 1920; Dashiell, 1930; Travis, 1925. La
facilitación social también se da en animales frente a la presencia de otros
individuos de su misma especie, las hormigas excavan más arena, los pollos
comen más granos y las parejas de ratas en celo se aparean más veces (Bayer, 1929; Chen, 1937;Larsson,1956).
Pero en otros casos el efecto es
contrario, la compañía de otros hace que cucarachas, periquitos y pinzones
verdes aprendan a recorrer laberintos más lentamente (Allee y Masure,1936; Gates y Allee, 1933; Klopfer, 1958). Este efecto disruptivo también ocurre entre las personas,
los individuos que participaron en los experimentos redujeron,
en presencia de otras personas, la eficiencia para aprender series de
sílabas sin sentido, completar laberintos y realizar problemas de
multiplicación complicados (Dashiell, 1930; Pessin, 1933; Pessin y Husband, 1933).
Esta arma de doble filo motivó
a Robert Zajonc en 1965 en su
artículo Social facilitation a unir las dos teorías y
concluyo que la facilitación social sólo funciona si la tarea es fácil o
los participantes son diestros en ella, en cambio reduce el rendimiento si la
tarea es difícil o los participantes son inexpertos.
Fuentes:Introducción a la psicología social. Editorial Uned / Sanz y Torres
No hay comentarios:
Publicar un comentario